Minera chilena busca alianza con empresa china

     En el 2005, ambas empresas estatales suscribieron un acuerdo de  venta de cobre de largo plazo y la opción preferente para vender la  mitad del yacimiento Gaby (hoy llamado Gabriela Mistral), ubicado en  el norte chileno, a MinMetals. 

     China es el principal consumidor de cobre chileno desde hace  varios años, y se espera que se mantenga como el pilar del mercado  de este mineral en el mundo con la compra de más de 450.000  toneladas para fines del 2008. 

     Se prevé que el precio se mantenga en torno a 3.70 dólares la  libra y, según la Comisión Chilena del Cobre, la proyección del  precio promedio para el 2009 será de 3.40 dólares. 

     Chile tiene previsto producir 5,99 millones de toneladas del  mineral, lo que representa un aumento del 0,6 por ciento con  respecto al 2007. 

     Codelco, que produce la tercera parte de la producción de mina  chilena, y la número uno del mundo, busca contrarrestar el aumento  de los costos de producción lanzado un ambicioso plan con el  objetivo de aumentar su producción de cobre y de otros minerales.  

     El mayor gasto en energía y una baja en los precios de  subproductos como el molibdeno impactaron a inicios de año la  trayectoria de costos de Codelco. Si bien los costos siguen más  altos que los de 2007, están bajando respecto de su máximo del  primer semestre del 2008. 

     Así, el costo neto a cátodo del primer semestre cerró en 108  centavos de dólar por libra, mientras que el costo total llegó a ser  de 191,9 centavos en el primer trimestre de este año y a junio llegó  a 182 centavos.  

     La división Codelco Norte, en conjunto con la Comisión Chilena de  Energía Nuclear, está analizando extraer el uranio presente en el  mineral de Chuquicamata y Radomiro Tomic. Los estudios técnicos y  económicos estarían listos a fines de año. 

     No se trata de uranio enriquecido, el cual se utiliza para la  energía nuclear, sino concentrado de uranio, también llamado "yellow  cake". 

     La corporación estatal evalúa, además, iniciar la extracción de  renio en Chuquicamata y aumentar la producción de subproductos como  fierro, plata, oro y molibdeno en el distrito de Sierra Overa. 

     Paralelamente, la empresa intentará buscar minerales en países  nuevos de América Latina. Ya explora en Brasil, donde tiene una  alianza con una refinería del grupo Paranapanema, Cariaba, y en  México mantiene negocios con el grupo platero Peñoles.  

     También está analizando entrar a Ecuador, donde intentó ingresar  a fines de los años noventa, pero se encontró con la oposición de la  comunidad indígena, la que incluso les quemó un campamento, debiendo  abandonar ese país.