Expresidente Figueres destaca relaciones sino- costarricenses

     En entrevista exclusiva con Xinhua, Figueres, quien estuvo en  el país asiático hace tres semanas, afirmó que "somos un  exportador de alta tecnología a China, lo cual nos da la  oportunidad de ser uno de los pocos países que van a tener una  balanza comercial positiva con ese país". 

     Ambas naciones establecieron relaciones diplomáticas el 1 de  junio de 2007. De esta manera, el país centroamericano rompió sus  vínculos con Taiwán reconociendo a una sola China. 

     El exmandatario resaltó que "hacia el futuro, el papel que  juega China en el concierto de las naciones no se puede desconocer. De manera que la apertura de relaciones de Costa Rica con China  son significativas, oportunas y tienen un enorme potencial" 

     Figueres, quien fue presidente de ese país centroamericano  entre 1994 y 1998, asiste en Santiago a un seminario donde también participan los exjefes de Estado, como Fernando Enrique Cardoso,  de Brasil; Ricardo Lagos, de Chile; y José María Sanguinetti, de  Uruguay, en ocasión del 60 aniversario de la Comisión Económica  para América Latina y el Caribe (CEPAL). 

     Al referirse a su reciente visita al gigante asiático, Figueres afirmó: 

     "Me impresiona la capacidad que tiene China para pensar en el  largo plazo, algo que no tenemos en nuestro continente. Eso de  tener planes estratégicos de cinco o diez años que vayan siendo  una estrella polar,que permitan orientar las decisiones de corto  plazo, es algo ayuda en el desarrollo de los países". 

     Señaló que uno de los problemas que tiene América Latina en los gobiernos y en la vida de las empresas "es que, en lo político,  estamos sujetos a lo que llamaría de las encuestas y, en cuanto a  lo empresarial, estamos sujetos a los evaluadores y analistas de  los mercados". 

     "Ambos no permiten en el gobierno ni en el sector privado  pensar a muy largo plazo. China tiene esa capacidad de pensar a  largo plazo, algo encomiable, y que, sin lugar a dudas, ha sido  muy importante en el desarrollo sostenido y el crecimiento que han tenido a lo largo de tantos años", agregó. 

     Sobre el 60 aniversario de la CEPAL, el expresidente comentó  que"no se puede hablar de desarrollo ni de porvenir ni de  bienestar sin mencionar el papel de la CEPAL, que ha sido un  centro de pensamiento autóctono que ha acogido también lo mejor  que nos viene de afuera y lo ha adaptado a la región de la mejor  manera posible". 

     Explicó que durante el seminario expondrá que, "ante los  grandes retos futuros que nos enfrentamos, la CEPAL tiene la  responsabilidad de pensar si escoge el camino de lo que yo  llamaría una "agenda de incrementos naturales con respecto al  bienestar" o si adopta una"agenda transformacional". 

     La primera, según Figueres, es necesaria "porque nunca antes en la historia de la humanidad, los próximos años van a estar  marcados por el impacto del cambio climático, que de manera  significativa va a cambiar nuestra forma de hacer la economía, de  producir, vivir y relacionarnos en sociedad". 

     Por eso, considera que se "requiere repensar lo que ha sido el  modelo de desarrollo hasta estos momentos y requiere de un " proceso de reingeniería" respecto a cómo valoramos los avances de  nuestra sociedad. Ahí es donde la CEPAL puede jugar un papel  decisivo". 

     El exmandatario colaboró en los 90 en la creación del Grupo de  Trabajo sobre Información y Tecnologías de la Comunicación de  Naciones Unidas (ICT) y creó la Fundación de Costa Rica para el  Desarrollo Sostenible (ENTEBBE). 

     En 2003, asumió como delegado del World Economic Forum y  actualmente es consejero delegado del Grupo Felipe IV, con sede en España.