Experto chino cree que marcha de Bush impide agravamiento de crisis latinoamericana

     El académico chino hizo este comentario con respecto a los  hechos ocurridos en los últimos tres días, después de que Bolivia  y Venezuela expulsaran a los embajadores estadounidenses en sus  respectivos países y que, como respuesta, EEUU exigiera la salida  del embajador boliviano. 

      

     BOLIVIA REACCIONA A LA INTROMISION ESTADOUNIDENSE   

     La entrevista del embajador estadounidense en Bolivia, Philip  Goldberg, con los gobernadores de las cinco regiones opositoras al presidente boliviano Evo Morales -Santa Cruz, Pando, Tarija, Beni, Cochabamba y Chuquisaca- provocó una rápida reacción del gobierno  boliviano, que declaró "persona ‘non grata’" a Goldberg y le  invitó a abandonar el país. 

     La posterior expulsión del embajador de EEUU en La Paz, y la  consiguiente expulsión del representante diplomático de Washington en Caracas, por solidaridad de Chávez con Bolivia, han sumido las  relaciones bilaterales entre los dos países latinoamericanos y  Estados Unidos en uno de sus peores momentos de los últimos años,  recordó Xu. 

     Sin embargo, explicó, "la situación no se va a agravar más, ya  que a Bush sólo le quedan tres meses de mandato, y Estados Unidos  tampoco va a tomar medidas militares ni medidas drásticas de  índole económica". 

     Según Xu, Estados Unidos sí "emitirá o publicará una  declaración contra Bolivia y Venezuela, a modo de respuesta  política a la expulsión de sus embajadores allí". 

     El experto chino declaró que la crisis no se agravará, al menos hasta que se conozca quién es el próximo mandatario  estadounidense. 

     En este sentido, señaló que "de ganar las próximas elecciones  el candidato demócrata Barack Obama, Washington reajustará sus  relaciones con ambos países, como consideran otros expertos". 

     "Pero si gana McCain, la administración estadounidense seguirá  con la estrategia de Bush", advirtió. 

     Las prefecturas que se oponen a Morales, con Santa Cruz como  principal bastión opositor, son las más ricas en recursos de crudo y gas del país, y están dispuestas geográficamente en forma de  "media luna". Siempre han mostrado su malestar por la distribución de los beneficios derivados de la producción de crudo y gas y han  exigido una mayor autonomía en los terrenos político y económico.  

     CHAVEZ APROVECHA OPORTUNIDAD PARA ENFRENTARSE CON EEUU   

     Tras los hechos ocurridos en Bolivia, el mandatario venezolano  Hugo Chávez ha seguido el ejemplo de Morales y ha expulsado al  embajador estadounidense en Caracas. 

     La actitud de Chávez no sorprende, pues se trata del enésimo  choque de su gobierno con la administración Bush, recordó Xu. 

     "El gobierno de Venezuela acusa a Estados Unidos de participar  en la conspiración para derrocar a Chávez con un golpe de estado  en 2002", afirmó el experto, quien cree que el presidente  venezolano teme la influencia que Estados Unidos pueda tener en  los próximos comicios regionales y locales. 

     "Este año, Venezuela celebra elecciones regionales para elegir  a sus gobernadores y alcaldes, unos comicios muy importantes para  Chávez, y al mismo tiempo, los partidos opositores, con el apoyo  de Estados Unidos, también han preparado su candidatura a estos  cargos, lo que supone una amenaza para el líder venezolano",  explicó el académico chino. 

     Xu subrayó que el embajador de Estados Unidos en Caracas,  Patrick Duddy, se había entrevistado con ciertos líderes de la  oposición venezolana.  

     Por ello, Chávez ya había dado varias advertencias al embajador estadounidense antes de proceder a su expulsión, y ha aprovechado  esta oportunidad para expresar su postura de rechazo a la  influencia norteamericana. 

     Otro socio de Venezuela y Bolivia, aunque más moderado, Ecuador, planea celebrar un referéndum el próximo día 26 de septiembre  sobre una nueva constitución que, si resulta aprobada, pondría fin a la presencia militar estadounidense en tierras ecuatorianas. 

      

     RUSIA SE ACERCA A LOS PAISES LATINOAMERICANOS   

     En el trasfondo de la actual crisis, subrayó Xu, se encuentra  también el acercamiento de Rusia a los países latinoamericanos. 

     Dos bombarderos rusos aterrizaron en Caracas el pasado 10 de  septiembre para llevar a cabo una serie de maniobras militares  conjuntas, una medida de Moscú en respuesta a las maniobras  realizadas por la OTAN en el Mar Negro el pasado 22 de agosto. 

     "Después de que Medvedev tomase posesión de su cargo de  presidente, Rusia ha intentado ampliar su presencia en  Latinoamérica", valoró Xu. 

     Según el Centro de Estrategias y Análisis de Tecnología de  Rusia, en los próximos diez años, los dos países tienen previsto  destinar 50.000 millones de dólares a la cooperación e intercambio militar.  

     Sobre el conflicto de Osetia del Sur y Abjasia, Xu destacó que  Cuba, Nicaragua y Venezuela expresaron su completo apoyo a Rusia,  a diferencia de las potencias occidentales.  

     Según la agencia de noticias estadounidense AP, el gobierno de  Nicaragua ha reconocido la independencia de Osetia del Sur y  Abjasia, el segundo país del mundo en hacerlo tras Rusia. 

     Xu explicó que además, cuando el primer ministro ruso Vladimir  Putin era presidente, visitó Lourdes, la antigua Base Militar rusa en Cuba, construida en la época soviética, un dato que recuerda la tradicional amistad y asociación entre Cuba y Rusia.  

      

     LOS PAISES LATINOAMERICANOS REACCIONAN ANTE LA CRISIS   

     Varios gobiernos lationamericanos expresaron hoy su apoyo al  presidente de Bolivia, Evo Morales, ante la ola de violencia y las manifestaciones contra su gobierno. 

     Entre ellos, Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Nicaragua,  cuyo presidente Daniel Ortega llegó a aplaudir la decisión de  Morales de expulsar al embajador estadounidense en La Paz. 

     Estas naciones mostraron su apoyo a una solución a la crisis  basada en el diálogo, al fin de la violencia, y al mantenimiento  del orden democrático en Bolivia.  

     Asimismo, se constituyó un Grupo de Amigos con el fin de mediar  en la crisis boliviana, formado por Brasil, Argentina y Colombia.